domingo, 27 de diciembre de 2009

Cómo mantienen a Somalia en el caos las potencias coloniales

ENTREVISTA A MOHAMED HASSAN* POR GREGOIRE LALIEU Y MICHEL COLLON

Somalia tenía todo para tener éxito: una ventajosa situación geográfica, petróleo, minerales y algo más bien raro en África, una sola religión y una sola lengua para todo su territorio. Somalia hubiera podido ser una gran potencia de la región… ¿Cómo se ha hundido este país? ¿Por que desde hace casi veinte años no hay un gobierno somalí? ¿Qué escándalos se ocultan detrás de estos piratas que secuestran nuestros barcos? En este nuevo capítulo de nuestra serie «Comprender el mundo musulmán», Mohamed Hassan nos explica por qué y cómo las potencias imperialistas ha aplicado en Somalia una teoría del caos.

........................................................................................................................................


¿Cómo se desarrolló la piratería en Somalia? ¿Quiénes son estos piratas?
Desde 1990 ya no hay un gobierno en Somalia. El país está en manos de los señores de la guerra. Los barcos europeos y asiáticos se han aprovechado de esta situación caótica para pescar a lo largo de las costas somalíes sin licencia alguna y sin respetar unas reglas elementales. No han respetado las cuotas que están en vigor en sus propios países para preservar las especies y han empleado unas técnicas de pesca -¡sobre todo bombas!- que han causado enormes daños a las riquezas de los mares somalíes.

Pero eso no es todo: aprovechándose también de esta ausencia de autoridad política, algunas compañías europeas ayudadas por la mafia han vertido desechos nucleares a lo largo de las costas somalíes. Europa estaba al corriente, pero cerró los ojos porque esta situación presentaba una ventaja práctica y económica para el tratamiento de los desechos nucleares. Ahora bien, el maremoto de 2005 depositó gran parte de estos desechos en las costas somalíes y por primera vez aparecieron entre la población extrañas enfermedades. Éste es el contexto en el que se desarrolló fundamentalmente la piratería. Los pescadores somalíes, que disponen de unas técnicas rudimentarias, no podían trabajar. Por consiguiente decidieron protegerse, a ellos y a sus mares. Es exactamente lo que hizo Estados Unidos durante la guerra civil contra los británicos (1756 – 1763): como no disponía de fuerza naval, el presidente Georges Washington llegó a un acuerdo con los piratas para proteger las riquezas de los mares estadounidenses.


¡No ha habido Estado somalí desde hace casi veinte años! ¿Cómo es posible?
Es el resultado de una estrategia estadounidense. En 1990 el país estaba destrozado por los conflictos, el hambre y los saqueos, y el Estado se desmoronó. Ante esta situación Estados Unidos, que unos años antes había descubierto reservas petrolíferas en Somalia, lanza la Operación Restore Hope [Restablecer la esperanza] en 1992. Es la primera vez que los marines estadounidenses intervienen en África para tratar de tomar el control de un país. También es la primera vez que se desencadena una invasión militar en nombre de la injerencia humanitaria.

¿Es el famoso saco de arroz exhibido por Bernard Kouchner en una playa somalí?
Sí, todo el mundo se acuerda de esas imágenes cuidadosamente puestas en escena. Pero las verdaderas razones eran estratégicas. En efecto, un documento del departamento de Estado estadounidense preconizaba que Estados Unidos se mantuviera como sola y única superpotencia mundial tras la caída del bloque soviético. Para lograr este objetivo, recomendaba ocupar una posición hegemónica en África, muy rica en materias primas.

Imagen: PPCC

Sin embargo, Restore Hope será un fracaso. La película hollywoodiense Black Hawk Down [1] marcó las mentalidades, con sus pobres soldados estadounidenses «asaltados por unos malvados rebeldes somalíes»…
En efecto, los soldados estadounidense serán derrotados por una resistencia nacional somalí. Desde entonces, la política de Estados Unidos ha sido mantener Somalia sin un verdadero gobierno, incluso balcanizarla. La vieja estrategia británica que, además, se aplica en muchos lugares: establecer unos Estados débiles y divididos para poder tirar mejor de sus hilos. Estados Unidos tiene una especie de teoría del caos para impedir toda reconciliación somalí y mantener al país dividido.

En Sudán, después de la guerra civil, Exxon tuvo que abandonar el país tras haber descubierto petróleo. Entonces, ¿dejar que Somalia se suma en el caos no es contrario a los intereses de Estados Unidos que no puede explotar ahí el petróleo descubierto?
La explotación del petróleo somalí no es su objetivo prioritario. Estados Unidos sabe que las reservas están ahí y no las necesita inmediatamente. Hay dos elementos que son mucho más importantes en su estrategia. En primer lugar, impedir que los competidores negocien ventajosamente con un Estado somalí rico y poderoso. Usted ha mencionado Sudán, la comparación es interesante. Hoy Sudán vende a los chinos el petróleo que unas compañías petrolíferas descubrieron ahí hace treinta años. En Somalia podría ocurrir lo mismo. Cuando Abdullah Yusuf era presidente del gobierno de transición acudió a China, aunque recibía el apoyo de Estados Unidos. Los medios de comunicación estadounidenses atacaron ferozmente esta visita. El hecho es que Estados unidos no tiene ninguna garantía en este sentido: si mañana hay un gobierno somalí, poco importa su color político, muy bien podría adoptar una estrategia independiente de Estados Unidos y comerciar con China. Por consiguiente, los imperialistas occidentales no quieren un Estado somalí fuerte y unido. El segundo objetivo que persigue esta teoría del caos está unido a la situación geográfica de Somalia, que es estratégica tanto para los imperialistas de Estados Unidos com para los de Europa.


¿Por qué es estratégica?
Por el control del océano Índico, mire el mapa. Como he dicho, las potencias occidentales son responsables en gran parte del desarrollo de la piratería en Somalia. Pero en vez de decir la verdad y pagar compensaciones por lo que han hecho, estas potencias criminalizan el fenómeno para justificar su posición en la región. Bajo el pretexto de combatir la piratería la OTAN posiciona a su marina en el océano Índico.

¿Cuál es el verdadero objetivo?
Controlar el desarrollo económico de las potencias emergentes, principalmente India y China. En efecto, la mitad de la flota de mundial de los porta-contenedores y el 70% del tráfico total de los productos petrolíferos pasan por el océano Índico. Desde este punto de vista estratégico Somalia ocupa un lugar importante: es el país más vasto de la costa de África (3.300 kilómetros) y está situado frente al golfo Arábigo y al estrecho de Ormuz, dos centros neurálgicos de la economía de la región de la región. Además, si se aportara una respuesta pacífica al problema somalí, las relaciones entre África por una parte, e India y China por otra se podrían desarrollar a través del océano Índico. Entonces estos competidores de Estados Unidos podrían tener influencia en esta región de África. Mozambique, Kenya, Madagascar, Tanzania, Zanzibar, Sudáfrica… Todos estos países que están en contacto con el océano Índico podrían tener un acceso fácil al mercado asiático y desarrollar unas fructíferas relaciones económicas. Además, cuando Nelson Mandela era presidente de Sudáfrica había evocado la necesidad de una revolución del océano Índico a través de nuevas relaciones económicas. Ni Europa ni Estados Unidos quieren este proyecto, por eso prefieren mantener a Somalia en el caos. (Mappa: Wikipedia)

Dice usted que Estados Unidos no quiere una reconciliación en Somalia, pero, ¿cuál es el origen de las divisiones somalíes?
Para entender bien esta caótica situación, tenemos que remontarnos más lejos en la historia de Somalia. El país fue dividido por las fuerzas coloniales. En 1959 Somalia se independiza y fusiona la colonia italiana al sur y la británica al norte. Pero también hay somalíes que viven en algunas partes de Kenia, Etiopía y Djibouti. Además, el nuevo Estado somalí adopta como bandera una estrella, cada uno de cuyos brazos representa una de las partes de la Somalia histórica. El mensaje que había tras este símbolo era: «Se han reunido dos Somalias pero todavía quedan tres colonizadas». Ante al legitimidad de estas reivindicaciones, los británicos (que controlaban Kenya) organizaron un referendum en la región de este país reivindicada por Somalia. El 87 % de la población, que provenía esencialmente de etnias somalíes, se pronunció a favor de la unidad de Somalia. Pero cuando se publicaron los resultados, Jomo Kenyatta, dirigente de un movimiento nacionalista kenaita, amenazó a los británicos con expulsar a los colonos si cedían una parte del territorio a Somalia. Por lo tanto, Gran Bretaña decidió no tener en cuenta el referendum y todavía hoy vive en Kenya una importante comunidad de somalíes. Hay que comprender bien que estas fronteras coloniales fueron una verdadera catástrofe para Somalia. Esta cuestión fue objeto de un importante debate sobre el continente africano.

¿En qué se centraba este debate?
En los años sesenta, cuando muchos países africanos habían llegado a ser independientes, hubo un debate que enfrentó a aquellos a los que se denominaban grupo de Monrovia con el de Casablanca. Este último, en el que estaban entre otros Marruecos y Somalia, deseaba que se volvieran a discutir las fronteras heredades del colonialismo. Éstas no tenían ninguna legitimidad para ellos. Pero la mayoría de los países africanos y sus fronteras son producto del colonialismo. Finalmente la Organización de la Unidad Africana (OUA), antecesora de la actual de Unión Africana, puso fin a este debate decretando que las fronteras son indiscutibles: volver sobre estas delimitaciones provocaría guerras civiles por todo el continente. Más tarde, uno de los arquitectos de la OUA, el tanzano Julius Nyerere, confesó que esta solución era la mejor, pero que en el caso somalí la lamentaba.

¿Qué impacto tendrán estas divisiones coloniales en Somalia?

Van a crear tensiones con los países vecinos. En estos años en los que Somalia reclamaba la revisión de las fronteras, Etiopía se había convertido en un bastión del imperialismo de Estados Unidos, que también tenía bases militares en Kenya y en Eritrea. Es entonces cuando Somalia, una joven democracia, expresa su deseo de construir su propio ejército. El objetivo era no ser demasiado débil ante sus vecinos armados, apoyar a los movimientos somalíes en Etiopía e incluso recuperar por la fuerza algunos territorios. Pero las potencias occidentales se opusieron a la creación de un ejército somalí.

Por consiguiente, Somalia mantenía unas relaciones tensas con sus vecinos. ¿No era razonable oponerse a este proyecto de ejército somalí? Su creación habría provocado guerras, ¿no?

Lo que preocupaba a Occidente no eran los conflictos entre países africanos, sino sus propios intereses. Estados Unidos equipaban y formaban a militares en Etiopía, en Kenya y en Eritrea, unos países que seguían viviendo bajo el yugo de sistemas feudales muy opresivos. Pero eran regímenes neocoloniales consagrados a los intereses de los occidentales. En Somalia, en cambio, el poder que se había instalado era más democrático e independiente. Por lo tanto, Occidente no tenía interés en armar un país que podía escapar a su control y en consecuencia, Somalia decidió volverse a la Unión Soviética. Esto inquietó mucho a las potencias occidentales que temía que se extendiera por África la influencia de la URSS. Estos temores van a acentuase con el golpe de Estado de 1969.

¿Es decir?

Las ideas socialistas se habían extendido por todo el país. En efecto, una importante comunidad somalí vivía en Adén, en Yemen del Sur. Ahora bien, Gran Bretaña tenía la costumbre de enviar exiliadas a esta ciudad a todas las personas a las que consideraba peligrosas en India: comunistas, nacionalistas, etc. Todos ellos eran detenidos y enviados a Adén, donde se desarrollaron rápidamente unas ideas nacionalistas y revolucionarias que más tarde afectarán a los yemeníes pero también a los somalíes. Bajo el impulso de civiles con ideas comunistas los militares organizaron un golpe de Estado en 1969 y Siad Barré tomó el poder en Somalia.

¿Cuáles eran las razones de este golpe de Estado?

El gobierno somalí estaba corrompido. Sin embargo, tenía en sus manos todos los ingredientes para elevar al país al rango de gran potencia de la región: una posición estratégica, una sola lengua, una sola religión y otros elementos culturales comunes, lo cual es más bien raro en África. Pero al no lograr el desarrollo económico del país, este gobierno creó un clima favorable a la división entre clanes. Bajo el pretexto de hacer política las elites somalíes se dividieron y cada una creó su partido, sin un verdadero programa y reclutando a su electorado según los clanes existentes. Esto acentuó las divisiones y resultó ser totalmente ineficaz. De hecho, una democracia de tipo liberal no se adaptaba a Somalia: ¡en un momento dado había 63 partidos políticos para un país de tres millones de habitantes! Y el gobierno ni siquiera era capaz de adoptar una escritura oficial, lo que creaba graves problemas en la administración. El nivel de la educación era muy bajo. A pesar de todo, se estableció una burocracia, una policía y un ejército, que además va a desempeñar un papel fundamental en el golpe de Estado progresista.

¡«Progresista»! ¿Con el ejército?

El ejército era la única institución organizada en Somalia. Como aparato de represión se suponía que protegía al denominado gobierno civil y de elite. Pero para muchos somalíes procedentes de familias y de regiones diferentes el ejército era también un lugar de encuentros y de intercambios en el que no había fronteras ni tribalismo ni divisiones de clan… Así es como las ideas marxistas heredadas de Adén van a circular en el seno del ejército. Por lo tanto, el golpe de Estado lo llevarán a cabo oficiales que eran ante todo nacionalistas y que sin tener muy buenos conocimientos del socialismo, simpatizaban con estas ideas. Además, estaban al corriente de lo que ocurría en Vietnam y alimentaban sentimientos antiimperialistas. Los civiles que conocían bien a Marx y Lenin pero que no tenían un partido político de masas apoyaron el golpe de Estado y se convirtieron en consejeros de los oficiales cuando estos tomaron el poder.

¿Qué cambios aportó el golpe de Estado en Somalia?

Un aspecto positivo importante: el nuevo gobierno adoptó rápidamente una escritura oficial. Además, la Unión Soviética y China ayudaron a Somalia. Los estudiantes y al población se movilizaron. Mejoraron tanto la educación como las condiciones sociales. Los años que siguieron al golpe de Estado fueron los mejores que haya conocido nunca Somalia. Hasta 1977.

¿Qué cambió?

Somalia, que había sido dividida por las potencias coloniales, atacó a Etiopía para recuperar Ogaden, poblado mayoritariamente de somalíes. En aquel momento, sin embargo, la propia Etiopía era un Estado socialista apoyado por los soviéticos. Este país había sido dirigido durante mucho tiempo por el emperador [Haile] Selassie. Pero durante los años setenta hubo una fuerte movilización para derrocarlo. Los movimientos de estudiantes (en los que participé personalmente) planteaban cuatro reivindicaciones fundamentales. En primer lugar, resolver las tensiones con Eritrea de manera pacífica y democrática. En segundo lugar, establecer una reforma agraria que distribuyera tierras a los campesinos. En tercero, establecer el principio de igualdad de las nacionalidades: Etiopía era entonces un país multinational dirigido por una elite no representativa de la diversidad. En cuarto lugar, abolir el Estado feudal y establecer un Estado democrático. Lo mismo que Somalia, el ejército era la única institución organizada en Etiopía y los civiles se asociaron con los oficiales para derrocar a [Haile] Selassie en 1974.

¿Cómo es que dos Estados socialistas apoyados por la Unión Soviética entraron en guerra?

Tras la revolución etíope, una delegación en la que participaban la Unión Soviética, Cuba y Yemen del Sur organizó una mesa redonda con la presencia de Etiopía y Somalia para resolver sus diferencias. Castro fue a Adis Abeba y a Mogadisco. Según él, las reivindicaciones somalíes estaba completamente justificadas. Finalmente la delegación etíope aceptó estudiar seriamente la demanda de su vecino somalí y ambos países firmaron un acuerdo que estipulaba que no se cometería ningún acto de provocación en mientras se tomaba una decisión. Así pues, parecía que las cosas habían empezado bien, pero Somalia no aceptó este acuerdo…Dos días después de que la delegación etíope volviera a su país, Henry Kissinger, ex-ministro del presidente Nixon, desembarcó en Mogadisco. Kissinger representaba a una delegación oficiosa, el Safari Club que reagrupaba sobre todo al Irán del sha, al Congo de Mobutu, a Arabia Saudí y a Marruecos, así como los servicios secretos franceses y paquistaníes. El objetivo de esta organización era luchar contra la supuesta infiltración soviética en el Golfo y en África. Bajo las presiones y promesas de ayuda del Safari Club, Siad Barré va a cometer un desastre, un grave error: atacar Etiopía.

¿Cuáles serán las consecuencias de esta guerra?

Los soviéticos abandonaron la región y Somalia, que seguía estando presidida por Siad Barré, se integró en la red neocolonial de las potencias imperialistas. El conflicto había dañado gravemente al país y se encargó al Banco Mundial y al FMI su «reconstrucción». Esto iba a agravar las contradicciones en el seno de la burguesía somalí ya que cada una de las elites regionales quería poseer su propio mercado. Las elites regionales acentuaron las divisiones entre clanes y contribuyeron a la progresiva dislocación del país hasta la caída de Siad Barré en 1990. Desde entonces no le ha sucedido ningún jefe de Estado.

Pero treinta años después de la guerra de Ogaden el escenario se va a invertir: Estados Unidos apoyará a Etiopía para atacar a Somalia...

Sí, como ya he dicho, después del fracaso de la Operación Restore Hope Estados Unidos prefiere mantener a Somalia en el caos. Sin embargo, en 2006 se desarrolló un movimiento espontáneo bajo la insignia de los tribunales islámicos para combatir a los señores de la guerra locales y devolver la unidad al país. Era una especie de intifada. Para impedir que este movimiento reconstruyera Somalia Estados Unidos decidió bruscamente apoyar al gobierno de transición somalí al que nunca había querido reconocer. De hecho, se dio cuenta de que su proyecto de una Somalia sin Estado efectivo ya no era posible y de que un movimiento estaba a punto de lograr una reconciliación del país, ¡y encima islámico! Así pues, para sabotear la unidad somalí Estados Unidos decidió apoyar a esta gobierno de transición. Pero como éste no tenía ni base social ni ejército, fueron las tropas etíopes comandadas por Washington las que atacaron Mogadisco para derrocar a los tribunales islámicos.

¿Funcionó?

No, el ejército etíope fue derrotado y tuvo que abandonar Somalia. Los tribunales islámicos, por su parte, se dispersaron en diversos movimientos que todavía hoy controlan una buena parte del país. Por lo que se refiere al gobierno de transición de Abdullah Yussuf, se derrumbó y Estados Unidos lo reemplazó por Sheik Sharrif, el ex-portavoz de los tribunales islámicos.

Así pues, ¿Sheik Sharrif se pasó al «otro bando»?

Ejercía la función de portavoz de los tribunales islámicos ya que es un buen orador. Pero no tiene conocimientos políticos. No tienen la menor idea de lo que es el imperialismo o el nacionalismo. Por eso lo recuperaron las potencias occidentales. Era el eslabón débil de los tribunales islámicos. Hoy preside un falso gobierno creado en Djibouti. No tiene ninguna base social ni autoridad en Somalia. Sólo existe en la escena internacional porque las potencias imperialistas lo apoyan.

En Afganistán Estados Unidos afirma estar dispuesto a negociar con los talibán ¿Por qué no trata de negociar con los grupos islámicos en Somalia?

Porque estos grupos islámicos quieren derrocar al ocupante extranjero y permitir una reconciliación nacional del pueblo somalí. Por ello Estados Unidos quiere romper estos grupos, porque a las fuerzas imperialistas no les interesa una reconciliación (ya sea a través de los movimientos islámicos o a través del gobierno de transición). Lo que quieren es el caos chaos. El problema es que hoy este caos se extiende también a Etiopía, muy débil después de la agresión de 2007. Allí surgió un movimiento de resistencia nacional contra el gobierno pro imperialista de Addis Abeba. Con su teoría del caos Estados Unidos ha creado de hecho problemas en toda la región. Y ahora ataca a Eritrea.

¿Por qué?

Este pequeño país lleva a acabo una política nacional independiente. Eritrea también tiene una visión para toda la región: el Cuerno de África (Somalia, Djibuti, Etiopía, Eritrea) no necesita la injerencia de las potencias extranjeras, sus riquezas deben permitirle establecer nuevas relaciones económicas basadas en el respeto mutuo. En opinión de Eritrea, esta región debe retomar sus propias riendas y sus miembros deben poder discutir sus problemas. Muy evidentemente, esta política espanta a Estados Unidos, que teme que otros países sigan el ejemplo. Estados Unidos acusa entonces a Eritrea de enviar armas a Somalia y de fomentar problemas en Etiopía.

¿Usted opina que Eritrea no envían armas a Somalia?

¡Ni una bala! Es pura propaganda, como la que se llevó a cabo contra Siria a propósito de la resistencia iraquí. La visión de Eritrea se une al proyecto de revolución del océano Índico de la que hablábamos antes. Las potencias occidentales no la desean y querrían que Eritrea volviera a estar en círculo de Estados coloniales bajo su control, como Kenia, Etiopía o Uganda.

¿No hay terroristas en Somalia?

Las potencias imperialistas siempre presenta como terroristas a los pueblos que luchan por sus derechos. Los irlandeses eran terroristas hasta que firmaron un acuerdo. [El actual presidente de la Autoridad Palestina] Abbas era un terrorista y ahora es un amigo.

Sin embargo, se habla de presencia de al-Qaeda

¡Al-Qaeda está en todas partes, desde Bélgica hasta Australia! Este al-Qaeda invisible es un logo destinado a justificar ante la opinión pública unas operaciones militares. Si Estados Unidos dijera a sus ciudadanos y a sus soldados: «Vamos a enviar tropas al océano Índico para luchar eventualmente contra China», la gente, por supuesto, tendría miedo. Pero si dice que se trata de luchar contra los piratas y contra al-Qaeda, esto no plantea problema alguno. En realidad el verdadero objetivo es muy diferente. Consiste en instalar fuerzas en la región del océano Índico que será el teatro de importantes conflictos en los años venideros. Es lo que analizaremos en el próximo capitulo …

domingo, 20 de diciembre de 2009

Copenhague: Un Golpe de Estado a la Carta de la ONU



La cumbre del cambio climático realizado en Copenhague, Dinamarca, desde el pasado 7 de diciembre, finalizó este viernes luego de la presentación de un documento rechazado, en principio, por las delegaciones de Cuba, Venezuela, Bolivia por haber sido creado a puertas cerradas entre un pequeño grupo de países.


'Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) impugnamos desde ya cualquier documento que saque (Barack) Obama por debajo de la puerta', había declarado este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

'No conocemos ninguna declaración. Los documentos de trabajo de dos años quedaron ahí congelados como la nieve. Sacar ahora un documento de la nada sería lamentable y vergonzoso', dijo Chávez.

Por su parte, la delegación de Cuba rechazó también el proyecto de declaración. 'Es el acta de defunción del protocolo de Kioto que mi delegación no acepta', dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

Los países latinoamericanos intervinieron en el pleno de la conferencia, reunido a mitad de la noche, tras el discurso del representante del pequeño archipiélago de Tuvalu (océano Pacífico), que rechazó aprobar el texto propuesto.

En profundo desacuerdo con la "propuesta Obama", que hace alusión a un aumento máximo de la temperatura de 2º C, el delegado de Tuvalu, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, la comparó “a un puñado de monedas para traicionar a nuestro pueblo y a nuestro futuro”. Los pequeños países insulares militan porque el calentamiento se limite a 1,5º C para no verse sumergidos por el aumento del nivel del mar.

La representante de Venezuela consideró que la forma en que fue alcanzado este compromiso político, al que la mayoría de delegaciones no tuvo acceso hasta la apertura del plenario, representa “un golpe de Estado a la Carta de Naciones Unidas”.

Nos lanza sobre la mesa dos papeles, después de que los líderes de varios países hayan dado ruedas de prensa para anunciar que había un acuerdo al que no hemos tenido acceso”, afirmó la delegada venezolana levantando un dedo ensangrentado para llamar la atención del presidente de la sesión.

No vamos a decidir la vida de millones de personas en 60 minutos, no vamos a validar este documento”, afirmó el representante de Bolivia. “Estamos actuando de una manera dictatorial”, denunció.

Criticando el que el texto no recoja objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ni compromisos precisos de ayuda financiera a los países en desarrollo, el delegado de Cuba denunció: “hace cuatro horas, el presidente (estadounidense Barack) Obama anunció un acuerdo que no existe”.

También protestaron los representantes de Costa Rica y Nicaragua, que presentó una modificación del documento que provocó una suspensión temporal de la sesión.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su satisfacción por el acuerdo conseguido tras más de doce horas de negociaciones en la capital danesa que culminaron con un encuentro entre EE.UU., Brasil, India, China y Sudáfrica en el que se forjó el pacto.

Obama reconoció que será 'muy complicado' y 'llevará un tiempo' cerrar un tratado que sea legalmente vinculante, algo que requerirá 'más confianza' entre las partes.

Según Obama, el acuerdo logrado este día, no será legalmente vinculante pero sí hará que los países fijen sus objetivos de recorte de emisiones de gases contaminantes.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Comunicado en el día de los Derechos Humanos de la Asociación Pro Derechos humanos de Andalucía



LA ANDALUCÍA INVISIBLE: EXCLUSIÓN SOCIAL, CRISIS Y

DERECHOS HUMANOS.



Una sociedad y unas administraciones que dan la espalda a las personas excluidas

no son dignas del tiempo que nos tocó vivir


Día tras día, durante todo este año, ha sido inevitable escuchar en los medios de comunicación cómo nuestra economía se encuentra en crisis. Primero fueron las empresas constructoras y las inmobiliarias, después las entidades financieras, la industria automovilística, la agricultura y la ganadería, el pequeño comercio,…

La tradicionalmente alta tasa de desempleo existente en Andalucía ha ido creciendo hasta llegar a las 994.400 personas paradas (25,64%), según la última Encuesta de Población Activa. Difícil ha sido encontrar una familia en la que ninguno de sus miembros no haya perdido el trabajo por cuenta ajena o haya tenido que cerrar su pequeño negocio.

En este año 2009 nadie cuestiona la crisis. A casi todos nos ha llegado de alguna manera. Pero antes de la crisis había en Andalucía 440.000 personas excluidas, que no se benefician de las épocas de bonanzas pero que les afectan los recortes presupuestarios y la paralización, y van ya 10 años, de la necesaria Ley de Inclusión para Andalucía.


La Andalucía Invisible, la que no interesa a las Administraciones, las casi 7.000 personas, según Cáritas, que no tienen un hogar donde vivir y tienen que dormir en la calle. Con comedores sociales que, según Cáritas, no dan abasto y con falta de recursos y presupuesto para las necesidades reales de la ciudadanía que la demanda. Actualmente no solo acuden personas con problemas de drogadicción o enfermedad metal, sino muchas otras que hasta hace tan solo un año, veía ese mundo lejano y distante.


La Andalucía Invisible de las personas que viven en barrios marginales, abandonados por las distintas Administraciones, que nunca progresaron en las épocas de bonanza económica pero que se explican desde los desarrollos desiguales en los Planes Generales de Ordenación Urbana de las grandes ciudades: zonas con todos los medios y otras donde la impunidad y la ley de la selva son el pan nuestro de cada día. Tráfico de armas y de drogas consentido para barrios estigmatizados en los que mucha gente vive en ellos porque no tienen posibilidades económicas de salir o porque intenta resistir gracias a su compromiso firme y su espíritu de lucha que le lleva a trabajar por unos barrios y unas ciudades humanas y habitables para todas las personas.


La Andalucía Invisible de los asentamientos chabolistas tradicionales en lo que malviven, rodeados de basura y ratas, cientos de familias andaluzas, y el fracasado Plan Integral para la Erradicación del Chabolismo en Andalucía (1997) como muestra el último Informe sobre Chabolismo en Andalucía del Defensor del Pueblo. Los nuevos chabolismos de los que habla el citado informe y que ahí siguen para quienes quieran visitarlos y ver la continúa dejación de las personas que nos gobiernan. La constante ausencia de medidas sociales que incidan en las causas de la exclusión. La vergüenza de un fenómeno difícil de explicar: el que a pesar de los recursos económicos que desde siempre ha dispuesto la administración pública haya sido incapaz de erradicar el chabolismo y que hasta hoy la mayoría de los asentamientos de chabolas que se han eliminado ha sido porque estaban ubicados en un espacio atractivo para la especulación urbanística, que a cambio de dinero y sin ninguna política social llevada a cabo, han desplazado a las personas chabolistas a otras zonas de la ciudad ya de por sí deprimidas, generando guetos y zonas de gran exclusión social.


La Andalucía Invisible de las personas presas y sus familiares. Cárceles que no son aptas para la reinserción de las personas sino espacios para apartar y hacinar a muchas ciudadanos excluidos, de sus familias y de la sociedad. La media de reclusos en las instituciones penitenciarias es del 170%, en Andalucía es del 188% y la señal inequívoca del fracaso es el casi 70% de reincidencia delictiva. La gran mayoría de ellos provienen de barriadas y ambientes de marginación. Especialmente destacable es el abandono que sufren las personas enfermas: el 80% es drogodependiente, el 10% padecen VIH, el 33% Hepatitis (en la población española la tasa es del 2%), y el 5% Tuberculosis, la asistencia es tremendamente deficitaria como hemos denunciado en varios de nuestros informes sobre sanidad en prisión. Especialmente escandalosa es la situación que sufren las personas con enfermedad mental (el 8% de la población reclusa padece una enfermedad mental grave y el 40% tiene trastornos mentales y de personalidad), sin tratamientos especializados y sin recursos socio-sanitarios. A pesar de todos ello, existe una tendencia cada vez mayor del uso de la pena privativa de libertad como recurso preferente de solucionar los conflictos sociales. Sin embrago, no tiene otra función real que la de arrinconar y acallar el fracaso del sistema usando nuevo guetos de marginalidad y ostracismo.


La Andalucía Invisible de las personas Inmigrantes a las que la “crisis” deja totalmente desprotegidos, vulnerables y usados como chivos expiatorios. Que tienen que trabajar en condiciones de total precariedad. Personas que en no pocas ocasiones sufren el racismo e incluso ataques xenófobos, muchas veces potenciados por extrañas ideas de que la solidaridad empieza por casa: “primero los españoles y luego los demás”. Miramos hacia otro lado cuando nuestro país permite la detención de personas que no cometen delitos en centros de retención e internamiento de inmigrantes hasta 60 días, por aspirar a buscarse la vida como todo el mundo. En los CIES los derechos humanos brillan por su ausencia y las condiciones humanas son deplorables. En Andalucía existen 3 CIES, y una de nuestras principales reivindicaciones es su cierre sin dilaciones.


La Andalucía invisible de las miles de mujeres que ejercen la prostitución en nuestras ciudades, en quienes recae el estigma, la situación de alegalidad, el vacío y vulneración de sus de derechos. Mantener la situación actual colabora a que sigan siendo explotadas laboralmente, perseguidas y acosadas por la policía y que sigan sufriendo abusos y agresiones. Reivindicamos que se garanticen los derechos laborales básicos, incluyendo a los inmigrantes, lo que implica desvincular la prostitución de aspectos delictivos o penales como el proxenetismo o el tráfico de personas. No es la prostitución lo que hay que eliminar sino las situaciones de injusticia social que viven muchas andaluzas que buscan sus sustento en contextos de prostitución, cuando se ven obligadas a realizar trabajos que no desean en condiciones que les sitúan en inferioridad respecto de terceros. Las nuevas ordenanzas municipales que se van aprobando en nuestra tierra, en cambio, se orientan al uso de medidas represivas y criminalizadotas, y arrebatan a priori su capacidad de erigirse en sus propios representantes sociales.


Junto a estas caras de la Andalucía Invisible también queremos visualizar los rostros de las personas y colectivos que trabajan y luchan en Andalucía por otros modelos de consumo más humanos y respetuosos con el medio ambiente, otros modelos económicos que se basen en la economía real y no en la especulativa, otros modelos sociales y políticos que pongan en valor los Derechos Humanos.


Desde la APDHA exigimos a las Administraciones:


1. Un cambio de rumbo en la política social en el que la erradicación de la exclusión en Andalucía sea el primer punto de todas las agendas y en el que se considere a las personas excluidas como ciudadanos y ciudadanas con todos los derechos y a los que se debe de dar respuesta

2. Que hoy más que nunca, se apruebe, de una vez, la tan prometida Ley de Inclusión para Andalucía.

3. Que se tenga en cuenta la relación íntima que existe entre la exclusión social con el modelo económico capitalista vigente.

4. Que se tenga en cuenta que cuando hablamos de exclusión las políticas deben prever el carácter procesual e integrador de las actuaciones.

5. La Renta Básica como derecho.

6. Una educación que, desde lo público, garantice los recursos necesarios para atender las necesidades reales que las administraciones bien conocen.

7. Que se garantice el derecho al disfrute de la vivienda para todas las personas.

8. Que se eliminen los CIES y la normativa que posibilita la detención de personas inmigrantes que no han cometido delitos, así como se cuestionen las actuales restricciones a la circulación de las personas.

9. Que se eliminen las medidas criminalizadoras y punitivas dirigidas directa o indirectamente contra las personas que ejercen la prostitución y que se regulen sus derechos laborales básicos.

10. Que se modifique la política penal a fin de erradicar el uso de las prisiones como forma de solucionar los conflictos sociales y ocultar el fracaso de las políticas económicas, sociales y sanitarias, implementando mediadas que apuesten por la prevención y la cultura de la no violencia, por trabajar las causas de los conflictos que busquen otra forma de resolución de los conflictos sociales, que apuesten por políticas sociales serias, por la prevención y por la creación de oportunidades y derechos humanos para todos.



Andalucía, 10 de diciembre de 2009.


LA ANDALUCÍA INVISIBLE: EXCLUSIÓN SOCIAL, CRISIS Y

DERECHOS HUMANOS.



Una sociedad y unas administraciones que dan la espalda a las personas excluidas

no son dignas del tiempo que nos tocó vivir


Día tras día, durante todo este año, ha sido inevitable escuchar en los medios de comunicación cómo nuestra economía se encuentra en crisis. Primero fueron las empresas constructoras y las inmobiliarias, después las entidades financieras, la industria automovilística, la agricultura y la ganadería, el pequeño comercio,…

La tradicionalmente alta tasa de desempleo existente en Andalucía ha ido creciendo hasta llegar a las 994.400 personas paradas (25,64%), según la última Encuesta de Población Activa. Difícil ha sido encontrar una familia en la que ninguno de sus miembros no haya perdido el trabajo por cuenta ajena o haya tenido que cerrar su pequeño negocio.

En este año 2009 nadie cuestiona la crisis. A casi todos nos ha llegado de alguna manera. Pero antes de la crisis había en Andalucía 440.000 personas excluidas, que no se benefician de las épocas de bonanzas pero que les afectan los recortes presupuestarios y la paralización, y van ya 10 años, de la necesaria Ley de Inclusión para Andalucía.


La Andalucía Invisible, la que no interesa a las Administraciones, las casi 7.000 personas, según Cáritas, que no tienen un hogar donde vivir y tienen que dormir en la calle. Con comedores sociales que, según Cáritas, no dan abasto y con falta de recursos y presupuesto para las necesidades reales de la ciudadanía que la demanda. Actualmente no solo acuden personas con problemas de drogadicción o enfermedad metal, sino muchas otras que hasta hace tan solo un año, veía ese mundo lejano y distante.


La Andalucía Invisible de las personas que viven en barrios marginales, abandonados por las distintas Administraciones, que nunca progresaron en las épocas de bonanza económica pero que se explican desde los desarrollos desiguales en los Planes Generales de Ordenación Urbana de las grandes ciudades: zonas con todos los medios y otras donde la impunidad y la ley de la selva son el pan nuestro de cada día. Tráfico de armas y de drogas consentido para barrios estigmatizados en los que mucha gente vive en ellos porque no tienen posibilidades económicas de salir o porque intenta resistir gracias a su compromiso firme y su espíritu de lucha que le lleva a trabajar por unos barrios y unas ciudades humanas y habitables para todas las personas.


La Andalucía Invisible de los asentamientos chabolistas tradicionales en lo que malviven, rodeados de basura y ratas, cientos de familias andaluzas, y el fracasado Plan Integral para la Erradicación del Chabolismo en Andalucía (1997) como muestra el último Informe sobre Chabolismo en Andalucía del Defensor del Pueblo. Los nuevos chabolismos de los que habla el citado informe y que ahí siguen para quienes quieran visitarlos y ver la continúa dejación de las personas que nos gobiernan. La constante ausencia de medidas sociales que incidan en las causas de la exclusión. La vergüenza de un fenómeno difícil de explicar: el que a pesar de los recursos económicos que desde siempre ha dispuesto la administración pública haya sido incapaz de erradicar el chabolismo y que hasta hoy la mayoría de los asentamientos de chabolas que se han eliminado ha sido porque estaban ubicados en un espacio atractivo para la especulación urbanística, que a cambio de dinero y sin ninguna política social llevada a cabo, han desplazado a las personas chabolistas a otras zonas de la ciudad ya de por sí deprimidas, generando guetos y zonas de gran exclusión social.


La Andalucía Invisible de las personas presas y sus familiares. Cárceles que no son aptas para la reinserción de las personas sino espacios para apartar y hacinar a muchas ciudadanos excluidos, de sus familias y de la sociedad. La media de reclusos en las instituciones penitenciarias es del 170%, en Andalucía es del 188% y la señal inequívoca del fracaso es el casi 70% de reincidencia delictiva. La gran mayoría de ellos provienen de barriadas y ambientes de marginación. Especialmente destacable es el abandono que sufren las personas enfermas: el 80% es drogodependiente, el 10% padecen VIH, el 33% Hepatitis (en la población española la tasa es del 2%), y el 5% Tuberculosis, la asistencia es tremendamente deficitaria como hemos denunciado en varios de nuestros informes sobre sanidad en prisión. Especialmente escandalosa es la situación que sufren las personas con enfermedad mental (el 8% de la población reclusa padece una enfermedad mental grave y el 40% tiene trastornos mentales y de personalidad), sin tratamientos especializados y sin recursos socio-sanitarios. A pesar de todos ello, existe una tendencia cada vez mayor del uso de la pena privativa de libertad como recurso preferente de solucionar los conflictos sociales. Sin embrago, no tiene otra función real que la de arrinconar y acallar el fracaso del sistema usando nuevo guetos de marginalidad y ostracismo.


La Andalucía Invisible de las personas Inmigrantes a las que la “crisis” deja totalmente desprotegidos, vulnerables y usados como chivos expiatorios. Que tienen que trabajar en condiciones de total precariedad. Personas que en no pocas ocasiones sufren el racismo e incluso ataques xenófobos, muchas veces potenciados por extrañas ideas de que la solidaridad empieza por casa: “primero los españoles y luego los demás”. Miramos hacia otro lado cuando nuestro país permite la detención de personas que no cometen delitos en centros de retención e internamiento de inmigrantes hasta 60 días, por aspirar a buscarse la vida como todo el mundo. En los CIES los derechos humanos brillan por su ausencia y las condiciones humanas son deplorables. En Andalucía existen 3 CIES, y una de nuestras principales reivindicaciones es su cierre sin dilaciones.


La Andalucía invisible de las miles de mujeres que ejercen la prostitución en nuestras ciudades, en quienes recae el estigma, la situación de alegalidad, el vacío y vulneración de sus de derechos. Mantener la situación actual colabora a que sigan siendo explotadas laboralmente, perseguidas y acosadas por la policía y que sigan sufriendo abusos y agresiones. Reivindicamos que se garanticen los derechos laborales básicos, incluyendo a los inmigrantes, lo que implica desvincular la prostitución de aspectos delictivos o penales como el proxenetismo o el tráfico de personas. No es la prostitución lo que hay que eliminar sino las situaciones de injusticia social que viven muchas andaluzas que buscan sus sustento en contextos de prostitución, cuando se ven obligadas a realizar trabajos que no desean en condiciones que les sitúan en inferioridad respecto de terceros. Las nuevas ordenanzas municipales que se van aprobando en nuestra tierra, en cambio, se orientan al uso de medidas represivas y criminalizadotas, y arrebatan a priori su capacidad de erigirse en sus propios representantes sociales.


Junto a estas caras de la Andalucía Invisible también queremos visualizar los rostros de las personas y colectivos que trabajan y luchan en Andalucía por otros modelos de consumo más humanos y respetuosos con el medio ambiente, otros modelos económicos que se basen en la economía real y no en la especulativa, otros modelos sociales y políticos que pongan en valor los Derechos Humanos.


Desde la APDHA exigimos a las Administraciones:


1. Un cambio de rumbo en la política social en el que la erradicación de la exclusión en Andalucía sea el primer punto de todas las agendas y en el que se considere a las personas excluidas como ciudadanos y ciudadanas con todos los derechos y a los que se debe de dar respuesta

2. Que hoy más que nunca, se apruebe, de una vez, la tan prometida Ley de Inclusión para Andalucía.

3. Que se tenga en cuenta la relación íntima que existe entre la exclusión social con el modelo económico capitalista vigente.

4. Que se tenga en cuenta que cuando hablamos de exclusión las políticas deben prever el carácter procesual e integrador de las actuaciones.

5. La Renta Básica como derecho.

6. Una educación que, desde lo público, garantice los recursos necesarios para atender las necesidades reales que las administraciones bien conocen.

7. Que se garantice el derecho al disfrute de la vivienda para todas las personas.

8. Que se eliminen los CIES y la normativa que posibilita la detención de personas inmigrantes que no han cometido delitos, así como se cuestionen las actuales restricciones a la circulación de las personas.

9. Que se eliminen las medidas criminalizadoras y punitivas dirigidas directa o indirectamente contra las personas que ejercen la prostitución y que se regulen sus derechos laborales básicos.

10. Que se modifique la política penal a fin de erradicar el uso de las prisiones como forma de solucionar los conflictos sociales y ocultar el fracaso de las políticas económicas, sociales y sanitarias, implementando mediadas que apuesten por la prevención y la cultura de la no violencia, por trabajar las causas de los conflictos que busquen otra forma de resolución de los conflictos sociales, que apuesten por políticas sociales serias, por la prevención y por la creación de oportunidades y derechos humanos para todos.



Andalucía, 10 de diciembre de 2009.


Mientras se violan los derechos humanos, el gobierno mira para otro lado


Más de cincuenta organizaciones y movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos hacen pública en el día de los derechos humanos, una carta enviada el pasado 30 de noviembre al Presidente del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, al Presidente de la Generalitat de Catalunya José Montilla, y a los directivos de Gas Natural, La Caixa y Repsol, en la que se les exigen responsabilidades por la vulneración de derechos humanos cometidos por Unión Fenosa en Guatemala.

La política de expansión de Unión FENOSA fuera del Estado español está acumulando múltiples denuncias desde la sociedad civil de vulneraciones de los derechos humanos en sentido amplio. Tal y como explica Anna Campeny, activista de la Associació d’Amistat amb el Poble de Guatemala, el pasado 24 de octubre en Guatemala “el dirigente social Víctor Gálvez fue asesinado al recibir 32 impactos de bala. El asesinato de Víctor es especialmente grave, ya que era un dirigente social que estaba denunciando a DEOCSA, filial de Unión FENOSA, por abusos en los contratos de suministro eléctrico en Malacatán”.

Desde la perspectiva de la distribución del servicio eléctrico, Esther Díez, miembro de la Associació Catalana per la Pau explica como dicha corporación no respeta la justicia de Guatemala. “Unión FENOSA está vulnerando de forma sistemática los derechos humanos de la población guatemalteca. Hay una sentencia de la Corte de Constitucionalidad que determinó en noviembre de 2004 que la empresa estaba realizando cobros indebidos a través de un impuesto ilegal, que debía retornar a los usuarios los importes cobrados y dejar de cobrarlo, aproximadamente 260 millones de dólares. Unión FENOSA hoy sigue cobrando”.

Por su parte, Jesús Carrión, del Observatorio de la Deuda en la Globalización apunta a la corresponsabilidad del Gobierno español. “Tal como el relator especial del Secretario General de Naciones Unidas para Derechos Humanos y Transnacionales, John Ruggie, ha señalado recientemente, es obligación del Gobierno del país de origen de la compañía, en este caso el español, hacer que empresas como Unión FENOSA respeten los derechos humanos más allá de sus fronteras”. Las organizaciones firmantes de la carta enviada al Gobierno y a los principales accionistas de Unión FENOSA han constatado que la reacción del Gobierno español hasta la fecha ha sido la de mirar para otro lado y no obligar a las empresas a respetar los derechos humanos.

La actitud del Gobierno de no vigilar el comportamiento de Unión FENOSA en el extranjero, hace que éste se convierta en corresponsable de las vulneraciones que esta empresa está cometiendo en Guatemala. De la misma manera se considera corresponsable a su accionista principal, Gas Natural. Y a los accionistas principales de esta última, La Caixa y REPSOL YPF, así como el Gobierno catalán, al acoger Cataluña la sede principal de Gas Natural.

Por último, las organizaciones firmantes se solidarizan con las demandas de las organizaciones guatemaltecas, que reclaman que Unión FENOSA salga de Guatemala, pues resulta inaceptable que las ganancias de la empresa estén por encima de los derechos humanos y civiles más elementales de la población. A su vez, esperan que se depuren responsabilidades en el caso del asesinato de Víctor Gálvez y los responsables sean juzgados.

Entidades firmantes de la carta adjunta (disponible en este link): Acsur Las Segovias, Acción por un Turismo Responsable, Associació Catalana de Brigadistes a Nicaragua, Associació Catalana per la Pau (ACP), Associació d'Amistat amb el Poble de Guatemala AAPG, Associació Papers i Drets per a Tothom, Asociación Socialismo XXI, Col·lectiu Rets: Respostes a les empreses transnacionals, Comité de Solidaritat amb els Pobles Indígenes d'Amèrica Llatina, Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza, Comité Óscar Romero de Aragón, CGT de Catalunya, Confederación General del Trabajo de Lleida, Centre Delàs, Federació Intercomarcal de CGT de Ponent (Lleida), Secretaria d'Acció Social de la CGT de Ponent, CO.BAS, Àmbit Cooperació Internacional - CCOO Catalunya, Colectivo Iquique de la Universidad de Zaragoza, Col·lectiu Maloka Colombia, Comunitat Palestina de Catalunya, Ecologistas en Acción, Ecuador Llactacaru, Educació per a l'Acció Crítica (EDPAC), Enginyeria sense Fronteres, Entrepobles / Entrepueblos / Entrepobos / Herriarte, Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), Farga (Fòrum Anticapitalista de Reflexió i Generació d'Alternatives), Fundació Pau i Solidaritat - CCOO Catalunya, Grupo de Apoyo a la Central de Trabajadores de la Argentina de Barcelona, Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV), Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC), Izquierda Unida Federal, Izquierda Unida de Huesca, Justícia i Pau, Kusi Warma, No et mengis el món, Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatorio de las Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad (OMAL), Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid, PSUC viu, Raíces Solidarias, Repsol Mata, SETEM, UGT de Catalunya, Fundació Josep Comaposada, Veterinaris Sense Fronteres, Xarxa de Consum Solidari

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La reforma FAD del Gobierno cómplice con las empresas españolas a costa de más deuda ilegítima en los países del Sur



La campaña por la abolición de la deuda externa ¿Quién debe a quién? denuncia que la propuesta del Gobierno para la reforma de FAD y CESCE es una broma de mal gusto. No se ha contado con la sociedad civil en su participación y pone en peligro la garantía de los derechos humanos.

Después de casi dos años de incumplimientos en los plazos de presentación de la reforma de los créditos FAD y los seguros por cuenta del Estado de CESCE, el Consejo de Ministros aprobará hoy la tramitación de las leyes de creación de dos nuevos instrumentos que vendrán a sustituir el antiguo Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD). Con los anteproyectos de ley del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) y de Reforma del Sistema de Apoyo Financiero a la Internacionalización (FIEM), el Gobierno responde, tarde y mal, a una vieja demanda de la sociedad civil. Desde hace décadas las organizaciones de la sociedad civil vienen denunciando los créditos FAD y los seguros CESCE como mecanismos de generación de deudas ilegítimas. Los anteproyectos de ley que se tramitarán hoy desde el Consejo de Ministros al Parlamento español no responden en absoluto a dicha denuncia.

Según Dani Gómez-Olivé, investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización y miembro de ¿Quién debe a Quién?, “esta reforma no garantiza que no se siga generando deuda ilegítima, más bien al contrario, abre la puerta a atorgar créditos sin supervisión alguna”. Para Gómez-Olivé, en los textos presentados por el ejecutivo español no se desarrollan mecanismos de control, evaluación ni rendición de cuentas para evitar que fondos públicos se destinen a proyectos con impactos negativos sobre los derechos humanos, el medioambiente o el desarrollo humano y sostenible en los países del Sur. Esta cuestión es especialmente grave cuando la totalidad del FONPRODE y parte del FIEM se prevé que contabilice como Ayuda Oficial al Desarrollo. En este sentido, y según el Observatorio DESC, “el Gobierno incumpliría con los pactos internacionales de derechos humanos y con las recomendaciones de la OCDE, al permitir que se beneficien de fondos públicos empresas que no respetan los derechos humanos y mantener la ayuda ligada, especialmente en operaciones de ayuda humanitaria y de emergencia”.

Los textos de creación de FONPRODE y FIEM se han mantenido en el más absoluto secreto hasta ayer tarde, cuando se solicitó, con tan sólo unas horas de antelación, un dictamen al Consejo de Cooperación. Dicha petición responde a la necesidad del Gobierno de maquillar la absoluta falta de transparencia y participación de la sociedad civil en el proceso de elaboración de dichas propuestas. “Es evidente, sin embargo, entrever la mano del sector empresarial español en el texto de los dos anteproyectos”, según afirma Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción y ¿Quién debe a Quién?. La propuesta del nuevo FIEM parece responder plenamente a las necesidades de la Cámara de Comercio, el Club de Exportadores e Inversores y la Asociación de Marcas Renombradas que, en época de crisis, buscan todavía más apoyo del Estado para ampliar sus mercados internacionales

Sin embargo no debemos olvidar que esta crisis global está afectando con especial dureza a los países del Sur, que necesitan más que nunca una solución definitiva al problema del endeudamiento. “No se puede permitir que, para que las empresas españolas salgan de la crisis, se genere nueva deuda ilegítima, nuestra recuperación no puede basarse en un mayor empobrecimiento de los países del Sur”, afirmaba hoy Gemma Tarafa, activista de ¿Quién debe a Quién?

Para ¿Quién debe a Quién?, con estas propuestas el Gobierno español revive la peor versión del FAD, la de la década de los 70, en la que se maquilla como AOD créditos que, además de generar deuda ilegítima en los países empobrecidos, responden únicamente a intereses comerciales de las empresas españolas. En este sentido, desde ¿Quién debe a quién? se exige al Gobierno español que, con el objetivo de hacer respetar los derechos humanos, ambientales, económicos, culturales y sociales en los países del Sur, asegure que tanto en el proceso de tramitación y discusión de los proyectos de ley, como en la futura gestión y seguimiento de los mecanismos generadores de deuda, se asegure la transparencia y la participación real de la sociedad civil.

MÁS INFORMACIÓN

- Recopilación de artículos, noticias y notas sobre la reforma de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) y de promoción empresarial (CESCE): http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?rubrique54

- Documento de demandas para las nuevas leyes reguladoras de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) y de promoción empresarial (CESCE) http://www.quiendebeaquien.org/IMG/pdf_2009_03_documento_posicionamiento_QDQ.pdf

 
Free counter and web stats